Fecode convocó paro nacional para el 30 de octubre
Autoridades distritales recomiendan consultar información oficial y anticipar posibles afectaciones en diferentes puntos estratégicos de la ciudad

Durante la semana del 28 al 31 de octubre, Bogotá será escenario de una numerosa agenda de movilizaciones y expresiones ciudadanas encabezadas por organizaciones sociales, sindicales y comunitarias, entre las que se destaca la convocatoria realizada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) al Gran Paro Nacional del Magisterio el jueves 30 de octubre.
A partir de ese escenario, la Secretaría Distrital de Gobierno invitó a la ciudadanía a consultar la agenda oficial de movilizaciones y a planificar sus trayectos, considerando posibles desvíos viales y congestiones en diferentes puntos de la ciudad.
Movilizaciones en Bogotá
El martes 28 de octubre, a las 8:00 a. m., está programado un plantón por la nivelación salarial en el Monumento a los Héroes Caídos. El miércoles 29, desde las 8:30 a. m., los docentes de Soacha, convocados por Adec, CUT y Fecode, realizarán una concentración frente a la sede de Caracol Radio.
El jueves 30 de octubre, el llamado más importante y que concentra mayor atención corresponde al paro nacional docente, cuya movilización central iniciará a las 9:00 a. m., en el Parque Nacional. Como se detalló en la Circular No. 73, Fecode extiende la invitación a todas las filiales y sindicatos aliados en Bogotá y municipios cercanos, incentivando una alta participación, alegría y la incorporación de expresiones culturales y folclóricas propias del magisterio colombiano.

El objetivo es mostrar unidad y fuerza alrededor de demandas históricas y coyunturales. Además, entre los principales puntos de exigencia, Fecode demanda la defensa de la Ley 91 de 1989, el fortalecimiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomgag), el cumplimiento integral del Acuerdo 003 de 2024, y la radicación de una Ley Orgánica de Competencia justa que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024, lo que según la organización sindical, permitiría concretar la reforma estructural al Sistema General de Participaciones (SGP) y garantizar nuevos recursos para la educación pública.
Otra reclamación central se orienta a la sostenibilidad del modelo integral de salud y sistema de seguridad y salud en el trabajo (Ssst), reiterando la exigencia de respeto por el manual tarifario dinámico, que permite la defensa y sostenibilidad de los recursos administrados por Fomag para los docentes y sus familias. Fecode también solicitó la activación de los Comités de Derechos Humanos en los municipios y departamentos para salvaguardar el derecho de movilización pacífica.

La convocatoria de Fecode se centra en un contexto nacional de debate sobre financiación educativa, derechos laborales y acceso a servicios de salud dignos para el sector docente. La federación ha insistido en la necesidad de difundir masivamente las razones del paro para sensibilizar a la opinión pública y fortalecer el respaldo social, subrayando que la defensa de la educación pública tiene repercusiones directas en el bienestar colectivo y la garantía de oportunidades para las futuras generaciones.
Al cierre de la convocatoria, Fecode invita no solo a los trabajadores de la educación, sino a la comunidad en general a sumarse y respaldar la movilización, proyectando en las calles de Bogotá la unidad, creatividad y compromiso del magisterio con la transformación social del país.
Otras manifestaciones en Bogotá

Para el viernes 31 de octubre, la semana finaliza con un evento cultural en la Plaza de Bolívar desde las 10:00 a. m., bajo el lema “Triki Triki Halloween”, convocado por el movimiento Nuevo Milenio Democrático Colombiano, combinando reivindicación social y celebración lúdica.
La Secretaría Distrital de Gobierno acompañará las distintas jornadas a través de sus equipos de gestores de Diálogo Social y Derechos Humanos, asegurando garantías para la protesta pacífica y el respeto de las libertades ciudadanas.
Así mismo, el distrito recomendó a la ciudadanía mantenerse informada a través de los canales y redes oficiales, planear con anticipación rutas de desplazamiento, y asumir una actitud respetuosa tanto si decide participar como si solo transita por los sectores implicados.


